¿COMO PUEDE CALCULAR LA RENTABILIDAD DE UNA INVERSION?
En el ámbito de las inversiones (sean éstas de índole financiera o económica) el análisis de la rentabilidad de las mismas
constituye un punto de especial atención.
La evolución de las principales tasas de interés de la economía a nivel mundial determina la transferencia de capitales de un
lugar a otro.
Por otro lado, se vive hoy un proceso de internacionalización de la producción, que se ve reflejado en la participación de
empresas extranjeras en empresas locales, ya sea a través de la fusión, asociación o transferencia de los paquetes accionarios
mayoritarios.
RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
Veamos cuáles son los principales indicadores de la rentabilidad.
Uno de ellos es aquel que relaciona las utilidades con el capital expuesto en la inversión.
El capital en su sentido más amplio es el activo, con prescidencia de las fuentes de financiación del mismo, y los conceptos de
capital propio y de terceros surgen a partir de la consideración del origen de los fondos que financian una determinada
inversión.
Es usual también, cuando se habla de rentabilidad, considerar como indicador de la misma la relación entre las utilidades y el
nivel de ventas, lo que constituye en sí el margen de beneficio.
Plantedo así el tema queda entonces por ver cuál es la relación entre ambos indicadores.
Rentab. s/Capital = Utilidad/Capital
Rentab. s/Ventas = Utilidad/Ventas
Si se relaciona el capital con el nivel de actividad (ventas) se obtiene:
Rotación del Capital = Ventas/Capital
y si se reemplaza en la
Rentab. s/Capital=
=Utilidad/Ventas x Ventas/Capital = Utilidad/Capital
La rentabilidad del capital está entonces en función del margen de utilidad y de la rotación del capital. Este indicador es el
conocido Indice de Dupont.
Existen inversiones donde el margen de rentabilidad es reducido y la rotación del capital alta (caso supermercado) y otros en
que el margen de rentabilidad es alto y la rotación del capital baja (caso hotelería). El análisis bajo esta óptica le permite tomar
decisiones combinando márgenes de rentabilidad y nivel de ventas.
Si se establece la relación inversa (capital/utilidades) se obtiene el plazo de recupero de la inversión.
Estos indicadores utilizan información histórica, no consideran la proyección de utilidades. Considerar la proyección lleva
implícito ponderar en el tiempo la distribución de ese flujo de fondos (utilidades) a través de una tasa de interés, reconociendo
de esta forma el valor-tiempo de los fondos. El enfoque del tema con un perfil financiero (dinámico) es el que se adecua
técnicamente a la capacidad que tiene de generar ingresos en el tiempo ese activo.
Dentro de esta línea se encuentra el clásico VAN y la TIR.
RENTABILIDAD EN EL MERCADO DE CAPITALES
Vinculado con el plazo de recupero de la inversión se utiliza en el mercado bursátil un indicador que se denomina PER (Price
Earning Rate).
La expresión del mismo es la siguiente:
PER = Valor de mercado de la acción/Beneficio neto de la acción
La lectura del mismo permite determinar cuántas veces está comprendida la utilidad en el valor de la acción o, lo que es lo
mismo, cuál es el plazo de recupero de la inversión.
Nuevamente se plantea aquí el tema respecto de la naturaleza de la información a considerar en el indicador. El valor de
mercado (precisamente por ser tal) tiene incorporadas las expectativas respecto de la evolución económico-financiera de la
empresa, en contraposición a un valor de beneficio neto de la acción que se respalda en sucesos históricos a partir de los
últimos balances disponibles de la empresa.
Para prolijar el cálculo debe entonces realizarse una estimación de los resultados futuros de la empresa (y no considerar el
beneficio contable histórico), lo que implica mínimamente establecer una tasa de crecimiento de los mismos.
Como pauta de ese crecimiento puede considerarse la reinversión de utilidades que ha venido efectuando la empresa en los
últimos períodos.
Profundizar más el tema implicaría efectuar estimaciones de nivel de actividad y de nivel de precios relativos, tarea ésta de no
muy fácil realización.